Acceso ainsecticidaLos mosquiteros tratados con insecticidas y la implementación de sistemas de riego por goteo intradomiciliario (IRS) en los hogares contribuyeron a reducciones significativas en la prevalencia de malaria autodeclarada entre mujeres en edad reproductiva en Ghana. Este hallazgo refuerza la necesidad de una respuesta integral para el control de la malaria a fin de contribuir a su eliminación en Ghana.
Los datos de este estudio se extrajeron de la Encuesta de Indicadores de Malaria de Ghana (GMIS). Esta encuesta es representativa a nivel nacional y fue realizada por el Servicio de Estadística de Ghana entre octubre y diciembre de 2016. En este estudio, solo participaron mujeres en edad fértil de entre 15 y 49 años. Se incluyeron en el análisis las mujeres que disponían de datos sobre todas las variables.
Para el estudio de 2016, el MIS de Ghana utilizó un procedimiento de muestreo por conglomerados de múltiples etapas en las 10 regiones del país. El país está dividido en 20 clases (10 regiones y tipo de residencia: urbana/rural). Un conglomerado se define como un área de enumeración censal (CE) que consta de aproximadamente 300 a 500 hogares. En la primera etapa de muestreo, se seleccionan conglomerados para cada estrato con una probabilidad proporcional al tamaño. Se seleccionó un total de 200 conglomerados. En la segunda etapa de muestreo, se seleccionó aleatoriamente un número fijo de 30 hogares de cada conglomerado seleccionado sin reemplazo. Siempre que fue posible, entrevistamos a mujeres de entre 15 y 49 años en cada hogar [8]. La encuesta inicial entrevistó a 5150 mujeres. Sin embargo, debido a la falta de respuesta en algunas variables, se incluyó en este estudio a un total de 4861 mujeres, lo que representa el 94,4 % de las mujeres de la muestra. Los datos incluyen información sobre vivienda, hogares, características de las mujeres, prevención de la malaria y conocimiento sobre la malaria. Los datos se recopilaron mediante un sistema de entrevista personal asistida por computadora (CAPI) en tabletas y cuestionarios impresos. Los gestores de datos utilizan el sistema de Procesamiento de Censos y Encuestas (CSPro) para editar y gestionar los datos.
El resultado principal de este estudio fue la prevalencia de malaria autodeclarada en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, definidas como aquellas que informaron haber tenido al menos un episodio de malaria en los 12 meses previos al estudio. Es decir, la prevalencia de malaria autodeclarada en mujeres de 15 a 49 años se utilizó como indicador indirecto de la positividad real de la prueba rápida de diagnóstico de malaria o la microscopía en mujeres, ya que estas pruebas no estaban disponibles en el momento del estudio.
Las intervenciones incluyeron el acceso a mosquiteros tratados con insecticida (MTI) y el uso de RRI en los hogares durante los 12 meses previos a la encuesta. Las familias que recibieron ambas intervenciones se consideraron unidas. Los hogares con acceso a mosquiteros tratados con insecticida se definieron como hogares con al menos un mosquitero tratado con insecticida, mientras que los hogares con RRI se definieron como hogares con tratamiento con insecticidas en los 12 meses previos a la encuesta.
El estudio examinó dos categorías amplias de variables de confusión, a saber, características familiares y características individuales. Incluye características del hogar; región, tipo de residencia (rural-urbana), género del jefe de hogar, tamaño del hogar, consumo de electricidad del hogar, tipo de combustible para cocinar (sólido o no sólido), material del piso principal, material de la pared principal, material del techo, fuente de agua potable (mejorada o no mejorada), tipo de inodoro (mejorado o no mejorado) y categoría de riqueza del hogar (pobre, medio y rico). Las categorías de características del hogar se recodificaron de acuerdo con los estándares de informes DHS en los informes GMIS 2016 y 2014 de la Encuesta de Salud Demográfica de Ghana (GDHS) [ 8 , 9 ]. Las características personales consideradas incluyeron la edad actual de la mujer, el nivel más alto de educación, el estado de embarazo en el momento de la entrevista, el estado del seguro de salud, la religión, la información sobre la exposición a la malaria en los 6 meses anteriores a la entrevista y el nivel de conocimiento de la mujer sobre los problemas de la malaria. Se utilizaron cinco preguntas de conocimiento para evaluar el nivel de conocimientos de las mujeres, incluyendo su conocimiento sobre las causas de la malaria, sus síntomas, métodos de prevención y tratamiento, y su conocimiento de que la malaria está cubierta por el Sistema Nacional de Seguro Médico de Ghana (NHIS). Las mujeres con una puntuación de 0 a 2 se consideraron con un nivel de conocimientos bajo, las mujeres con una puntuación de 3 o 4 con un nivel de conocimientos moderado, y las mujeres con una puntuación de 5 con un nivel de conocimientos completo sobre la malaria. En la literatura, se han asociado variables individuales con el acceso a mosquiteros tratados con insecticidas, el IRS o la prevalencia de la malaria.
Las características de antecedentes de las mujeres se resumieron utilizando frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, mientras que las variables continuas se resumieron utilizando medias y desviaciones estándar. Estas características se agregaron por estado de intervención para examinar posibles desequilibrios y la estructura demográfica que indican un posible sesgo de confusión. Se utilizaron mapas de contorno para describir la prevalencia de malaria autoreportada entre las mujeres y la cobertura de las dos intervenciones por ubicación geográfica. La estadística de la prueba de chi-cuadrado de Scott Rao, que tiene en cuenta las características del diseño de la encuesta (es decir, la estratificación, el agrupamiento y los pesos de muestreo), se utilizó para evaluar la asociación entre la prevalencia de malaria autoreportada y el acceso tanto a las intervenciones como a las características contextuales. La prevalencia de malaria autoreportada se calculó como el número de mujeres que habían experimentado al menos un episodio de malaria en los 12 meses anteriores a la encuesta dividido por el número total de mujeres elegibles examinadas.
Se utilizó un modelo de regresión de Poisson ponderada modificado para estimar el efecto del acceso a intervenciones de control de la malaria en la prevalencia de malaria autodeclarada por las mujeres16, tras ajustar la probabilidad inversa de los pesos del tratamiento (IPTW) y los pesos de la encuesta mediante el modelo de linealización Svy en Stata IC (Stata Corporation, College Station, Texas, EE. UU.). El peso de la probabilidad inversa de los pesos del tratamiento (IPTW) para la intervención «i» y la mujer «j» se estima como:
Las variables de ponderación final utilizadas en el modelo de regresión de Poisson se ajustan luego de la siguiente manera:
Entre ellos, \(fw_{ij}\) es la variable de peso final del individuo j y la intervención i, \(sw_{ij}\) es el peso muestral del individuo j y la intervención i en el GMIS 2016.
Luego se utilizó el comando de estimación posterior “margins, dydx (intervention_i)” en Stata para estimar la diferencia marginal (efecto) de la intervención “i” en la prevalencia de malaria autoinformada entre mujeres después de ajustar un modelo de regresión de Poisson ponderado modificado para controlar todas las variables de confusión observadas.
También se utilizaron tres modelos de regresión diferentes como análisis de sensibilidad: regresión logística binaria, regresión probabilística y regresión lineal para estimar el impacto de cada intervención de control de la malaria en la prevalencia de malaria autodeclarada en mujeres ghanesas. Se calcularon intervalos de confianza del 95% para todas las estimaciones de prevalencia puntual, razones de prevalencia y estimaciones del efecto. Todos los análisis estadísticos de este estudio se consideraron significativos con un nivel alfa de 0,050. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata IC versión 16 (StataCorp, Texas, EE. UU.).
En cuatro modelos de regresión, la prevalencia de malaria autodeclarada no fue significativamente menor entre las mujeres que recibieron tanto MTI como RRI en comparación con las que solo recibieron MTI. Además, en el modelo final, las personas que usaron tanto MTI como RRI no mostraron una reducción significativa en la prevalencia de malaria en comparación con las que solo usaron RRI.
Impacto del acceso a intervenciones contra la malaria en la prevalencia de malaria informada por las mujeres según las características del hogar
Impacto del acceso a intervenciones de control de la malaria en la prevalencia de malaria autoinformada entre mujeres, según las características de las mujeres.
Un paquete de estrategias de prevención para el control de vectores de la malaria ayudó a reducir significativamente la prevalencia autonotificada de malaria entre mujeres en edad reproductiva en Ghana. La prevalencia autonotificada de malaria disminuyó en un 27% entre las mujeres que usaban mosquiteros tratados con insecticidas e IRS. Este hallazgo es consistente con los resultados de un ensayo controlado aleatorio que mostró tasas significativamente más bajas de positividad de DT de malaria entre usuarios de IRS en comparación con los no usuarios de IRS en un área con alta endemicidad de malaria pero altos estándares de acceso a ITN en Mozambique [19]. En el norte de Tanzania, se combinaron mosquiteros tratados con insecticidas e IRS para reducir significativamente las densidades de Anopheles y las tasas de vacunación contra insectos [20]. Las estrategias integradas de control de vectores también están respaldadas por una encuesta de población en la provincia de Nyanza en el oeste de Kenia, que encontró que la fumigación de interiores y los mosquiteros tratados con insecticidas fueron más efectivos que los insecticidas. La combinación puede proporcionar protección adicional contra la malaria. las redes se consideran por separado [21].
Este estudio estimó que el 34% de las mujeres habían tenido malaria en los 12 meses anteriores a la encuesta, con una estimación del intervalo de confianza del 95% de 32-36%. Las mujeres que viven en hogares con acceso a mosquiteros tratados con insecticidas (33%) tuvieron tasas de incidencia de malaria autoinformadas significativamente más bajas que las mujeres que viven en hogares sin acceso a mosquiteros tratados con insecticidas (39%). De manera similar, las mujeres que viven en hogares rociados tuvieron una tasa de prevalencia de malaria autoinformada del 32%, en comparación con el 35% en hogares no rociados. Los baños no se han mejorado y las condiciones sanitarias son deficientes. La mayoría de ellos están al aire libre y el agua sucia se acumula en ellos. Estos cuerpos de agua estancados y sucios proporcionan un caldo de cultivo ideal para los mosquitos Anopheles, el principal vector de la malaria en Ghana. Como resultado, los baños y las condiciones de saneamiento no mejoraron, lo que condujo directamente a una mayor transmisión de la malaria dentro de la población. Se deben intensificar los esfuerzos para mejorar los baños y las condiciones de saneamiento en los hogares y las comunidades.
Este estudio presenta varias limitaciones importantes. En primer lugar, se utilizaron datos de una encuesta transversal, lo que dificulta la medición de la causalidad. Para superar esta limitación, se emplearon métodos estadísticos de causalidad para estimar el efecto promedio de la intervención. El análisis ajusta la asignación del tratamiento y utiliza variables significativas para estimar los posibles resultados para las mujeres cuyos hogares recibieron la intervención (si no hubo intervención) y para las mujeres cuyos hogares no la recibieron.
En segundo lugar, el acceso a mosquiteros tratados con insecticida no implica necesariamente su uso, por lo que se debe tener cautela al interpretar los resultados y las conclusiones de este estudio. En tercer lugar, los resultados de este estudio sobre la malaria autonotificada en mujeres son un indicador de la prevalencia de malaria en mujeres en los últimos 12 meses y, por lo tanto, podrían estar sesgados por el nivel de conocimientos de las mujeres sobre la malaria, especialmente los casos positivos no detectados.
Finalmente, el estudio no tuvo en cuenta los múltiples casos de malaria por participante durante el período de referencia de un año, ni el momento preciso de los episodios de malaria ni las intervenciones. Dadas las limitaciones de los estudios observacionales, será importante considerar ensayos controlados aleatorizados más robustos para futuras investigaciones.
Los hogares que recibieron tanto MTI como RRI presentaron una prevalencia de malaria autodeclarada menor que los hogares que no recibieron ninguna intervención. Este hallazgo respalda la necesidad de integrar las iniciativas de control de la malaria para contribuir a su eliminación en Ghana.
Hora de publicación: 15 de octubre de 2024