Se prevé que el mercado de semillas genéticamente modificadas (GM) crezca en 12.800 millones de dólares para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,08 %. Esta tendencia de crecimiento se debe principalmente a la aplicación generalizada y la innovación continua de la biotecnología agrícola.
El mercado norteamericano ha experimentado un rápido crecimiento gracias a la adopción generalizada y los avances innovadores en biotecnología agrícola. Basf es uno de los principales proveedores de semillas modificadas genéticamente, con importantes beneficios como la reducción de la erosión del suelo y la protección de la biodiversidad. El mercado norteamericano se centra en factores como la conveniencia, las preferencias del consumidor y los patrones de consumo globales. Según pronósticos y análisis, el mercado norteamericano experimenta actualmente un aumento constante de la demanda, y la biotecnología desempeña un papel fundamental en la transformación del sector agrícola.
Factores clave del mercado
La creciente aplicación de semillas transgénicas en el campo de los biocombustibles está impulsando claramente el desarrollo del mercado. Con la creciente demanda de biocombustibles, la tasa de adopción de semillas modificadas genéticamente en el mercado global también está aumentando gradualmente. Además, ante la creciente atención a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático, los biocombustibles derivados de cultivos modificados genéticamente, como el maíz, la soja y la caña de azúcar, están adquiriendo cada vez mayor importancia como fuentes de energía renovable.
Además, las semillas modificadas genéticamente, diseñadas para aumentar el rendimiento, el contenido de aceite y la biomasa, también impulsan la expansión del mercado mundial de producción de biocombustibles. Por ejemplo, el bioetanol derivado del maíz modificado genéticamente se utiliza ampliamente como aditivo para combustibles, mientras que el biodiésel derivado de la soja y la canola modificadas genéticamente ofrece una alternativa a los combustibles fósiles para los sectores del transporte y la industria.
Principales tendencias del mercado
En la industria de las semillas transgénicas, la integración de la agricultura digital y el análisis de datos se ha convertido en una tendencia emergente y un impulsor importante del mercado, cambiando las prácticas agrícolas y aumentando el valor de mercado de las semillas transgénicas.
La agricultura digital utiliza tecnologías avanzadas como imágenes satelitales, drones, sensores y equipos de agricultura de precisión para recopilar grandes cantidades de datos sobre la salud del suelo, los patrones climáticos, el crecimiento de los cultivos y las plagas. Los algoritmos de análisis de datos procesan esta información para brindar a los agricultores soluciones prácticas y optimizar la toma de decisiones. En el contexto de las semillas transgénicas, la agricultura digital contribuye a la gestión y el monitoreo efectivos de los cultivos transgénicos a lo largo de su ciclo de vida. Los agricultores pueden utilizar la información basada en datos para personalizar las prácticas de siembra, optimizar los procesos de siembra y maximizar el rendimiento de las variedades de semillas transgénicas.
Principales desafíos del mercado
La aparición de nuevas tecnologías, como la agricultura vertical, supone una amenaza para la aplicación de las tecnologías tradicionales en el campo de las semillas modificadas genéticamente y constituye el principal reto del mercado actual. A diferencia de la agricultura tradicional en campo o invernadero, la agricultura vertical consiste en apilar plantas verticalmente, a menudo integradas en otros edificios como rascacielos, contenedores o almacenes reconvertidos. De esta forma, solo se controlan las condiciones de agua y luz que necesita la planta, evitando así su dependencia de pesticidas, fertilizantes sintéticos, herbicidas y organismos modificados genéticamente (OMG).
El mercado por tipo
La fortaleza del segmento de tolerancia a herbicidas aumentará la cuota de mercado de las semillas transgénicas. La tolerancia a herbicidas permite que los cultivos resistan la aplicación de un herbicida específico, a la vez que inhibe el crecimiento de malezas. Normalmente, esta característica se logra mediante modificación genética, donde los cultivos se modifican genéticamente para producir enzimas que desintoxican o resisten los ingredientes activos de los herbicidas.
Además, los cultivos resistentes al glifosato, en particular los ofrecidos por Monsanto y operados por Bayer, se encuentran entre las variedades resistentes a herbicidas de mayor disponibilidad. Estos cultivos pueden promover eficazmente el control de malezas sin dañar las plantas cultivadas. Se prevé que este factor seguirá impulsando el mercado en el futuro.
El mercado por producto
El panorama dinámico del mercado está determinado por los avances en la ciencia agrícola y las tecnologías de ingeniería genética. Las semillas transgénicas aportan buenas cualidades, como un alto rendimiento y resistencia a insectos, por lo que su aceptación pública está creciendo. Cultivos modificados genéticamente, como la soja, el maíz y el algodón, se han modificado para exhibir características como la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos, lo que proporciona a los agricultores soluciones eficaces para combatir plagas y malezas, a la vez que aumenta el rendimiento de los cultivos. Técnicas como el empalme y el silenciamiento de genes en el laboratorio se utilizan para modificar la composición genética de los organismos y mejorar las características genéticas. Las semillas transgénicas suelen diseñarse para ser tolerantes a herbicidas, lo que reduce la necesidad de desherbar manualmente y ayuda a aumentar el rendimiento. Estas tecnologías se logran mediante la tecnología genética y la modificación genética utilizando vectores virales como Agrobacterium tumefaciens.
Se prevé un crecimiento significativo del mercado del maíz en el futuro. El maíz domina el mercado mundial y su demanda es cada vez mayor, principalmente para la producción de etanol y alimento para el ganado. Además, el maíz es la principal materia prima para la producción de etanol. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que la producción de maíz en el país alcanzará los 15.100 millones de bushels anuales en 2022, un 7 % más que en 2020.
Además, el rendimiento del maíz en EE. UU. en 2022 alcanzará un récord histórico. El rendimiento alcanzó los 177,0 bushels por acre, un aumento de 5,6 bushels respecto a los 171,4 bushels de 2020. Además, el maíz se utiliza para fines industriales como la medicina, la producción de plásticos y la producción de biocombustibles. Su versatilidad ha contribuido a que el maíz alcance la segunda mayor superficie sembrada del mundo, después del trigo, y se espera que impulse el crecimiento del segmento del maíz y siga impulsando el mercado de semillas transgénicas en el futuro.
Áreas clave del mercado
Estados Unidos y Canadá son los principales contribuyentes a la producción y utilización de semillas transgénicas en Norteamérica. En Estados Unidos, los cultivos modificados genéticamente, como la soja, el maíz, el algodón y la canola, la mayoría de los cuales han sido modificados genéticamente para obtener propiedades como la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos, son las categorías de cultivo dominantes. La adopción generalizada de semillas transgénicas se debe a diversos factores, como la necesidad de aumentar la productividad de los cultivos, el manejo eficaz de malezas y plagas, y el deseo de reducir el impacto ambiental mediante la reducción del uso de productos químicos, entre otros. Canadá también desempeña un papel importante en el mercado regional, ya que las variedades de canola transgénica tolerantes a herbicidas se han convertido en un cultivo básico de la agricultura canadiense, lo que contribuye a aumentar los rendimientos y la rentabilidad de los agricultores. Por lo tanto, estos factores seguirán impulsando el mercado de semillas transgénicas en Norteamérica en el futuro.
Hora de publicación: 17 de abril de 2024