Introducción
Los insecticidas son un tipo de insecticida que elimina plagas, principalmente utilizadas para controlar plagas agrícolas y urbanas, como escarabajos, moscas, larvas, gusanos nasales, pulgas y casi 10 000 plagas más. Los insecticidas tienen una larga historia de uso, se utilizan en grandes cantidades y son muy diversos.
Clasificación
Existen numerosas normas de clasificación para plaguicidas. Hoy aprenderemos sobre los plaguicidas desde el punto de vista de su mecanismo de acción y toxicología.
Según el modo de acción los plaguicidas se pueden clasificar en:
① Veneno estomacal. Penetra en el sistema digestivo a través de la boca del insecto y tiene un efecto tóxico, como el metrifonato.
② Agentes exterminadores de contacto. Tras el contacto con la epidermis o los apéndices, penetran en el cuerpo del insecto, corroen su capa de cera o bloquean la válvula para matar plagas, como la piretrina, la emulsión de aceite mineral, etc.
③ Fumigante. El vapor se genera por la volatilización de gases tóxicos, líquidos o sólidos, que envenenan plagas o gérmenes, como el bromometano.
④ Inhalación de insecticidas. Absorbidos por las semillas, raíces, tallos y hojas de las plantas y transportados a toda la planta, el patógeno o sus metabolitos activados, en un período de tiempo determinado, ingresan al cuerpo del insecto al alimentarse del tejido vegetal o al succionar el jugo vegetal, desempeñando un papel tóxico, como el dimetoato.
Según sus efectos toxicológicos los insecticidas se pueden clasificar en:
① Agentes neurotóxicos. Actúan sobre el sistema nervioso de las plagas, como el DDT, el paratión, el carbofurano, la piretrina, etc.
② Agentes respiratorios. Inhiben las enzimas respiratorias de las plagas, como el ácido cianúrico.
③ Agentes físicos. Los agentes a base de aceite mineral pueden obstruir la válvula de las plagas, mientras que el polvo inerte puede erosionar su piel y causar su muerte.
④ Insecticidas específicos. Provocan reacciones fisiológicas anormales en las plagas, como repelentes que las mantienen alejadas de los cultivos, atrayentes que las atraen con cebos o sustancias sexuales, antialimentarios que inhiben su sabor y dejan de alimentarse, lo que provoca inanición y muerte; agentes estériles que actúan sobre la función reproductiva de los adultos, causando infertilidad en machos y hembras; y reguladores del crecimiento de insectos que afectan el crecimiento, la metamorfosis y la reproducción de las plagas.
DdesarrolloDdirección
① El cambio climático global desencadena la actividad de plagas y enfermedades, lo que a su vez conlleva un aumento en el uso de pesticidas. En la producción agrícola, la aparición de plagas y enfermedades está estrechamente relacionada con el cambio climático. Si las condiciones climáticas son desfavorables para el crecimiento de plagas y enfermedades, su incidencia se reducirá considerablemente, lo que reducirá el uso de pesticidas.
② Los insecticidas aún mantienen una posición dominante en el mercado internacional de plaguicidas, con tres tipos principales: insecticidas, fungicidas y herbicidas, como principales protagonistas. En 2009, los insecticidas aún representaban el 25% del mercado mundial de plaguicidas, siendo América del Norte y Europa Occidental las que contaban con la mayor cuota de mercado, con aproximadamente el 70% del mercado total.
③ A medida que la industria mundial de plaguicidas continúa desarrollándose, también se enfrenta a una serie de nuevos requisitos. Es decir, el uso de plaguicidas a lo largo de los años ha causado diversos grados de contaminación al medio ambiente, a las personas y al ganado. Por lo tanto, la comunidad internacional exige cada vez más plaguicidas eficientes, de baja toxicidad, con bajos residuos y libres de contaminación, especialmente en la industria de plaguicidas.
Hora de publicación: 14 de junio de 2023