Los mosquitos y las enfermedades transmitidas por mosquitos son un problema mundial creciente. Los extractos y/o aceites vegetales pueden utilizarse como alternativa a los pesticidas sintéticos. En este estudio, se analizó la actividad larvicida de 32 aceites (a 1000 ppm) contra larvas de Culex pipiens de cuarto estadio. Los mejores aceites se evaluaron por su actividad adulticida y se analizaron mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Los mosquitos son unaplaga antigua,Las enfermedades transmitidas por mosquitos representan una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a más del 40% de la población mundial. Se estima que para 2050, casi la mitad de la población mundial estará en riesgo de contraer virus transmitidos por mosquitos. 1 El Culex pipiens (Diptera: Culicidae) es un mosquito muy extendido que transmite enfermedades peligrosas que causan enfermedades graves y, en ocasiones, la muerte en humanos y animales.
El control de vectores es el principal método para reducir la preocupación pública por las enfermedades transmitidas por mosquitos. El control de mosquitos, tanto adultos como larvas, con repelentes e insecticidas es la forma más eficaz de reducir las picaduras. El uso de pesticidas sintéticos puede generar resistencia a los pesticidas, contaminación ambiental y riesgos para la salud de los seres humanos y de organismos no objetivo.
Existe una necesidad urgente de encontrar alternativas ecológicas a los ingredientes vegetales, como los aceites esenciales (AE). Los aceites esenciales son componentes volátiles presentes en numerosas familias de plantas, como las asteráceas, las rutáceas, las mirtáceas, las lauráceas, las lamiáceas, las apiáceas, las piperáceas, las poáceas, las zingiberáceas y las cupresáceas14. Los aceites esenciales contienen una mezcla compleja de compuestos como fenoles, sesquiterpenos y monoterpenos15.
Los aceites esenciales tienen propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas. También poseen propiedades insecticidas y pueden causar efectos neurotóxicos al interferir con las funciones fisiológicas, metabólicas, conductuales y bioquímicas de los insectos cuando se inhalan, ingieren o absorben a través de la piel. Los aceites esenciales pueden utilizarse como insecticidas, larvicidas, repelentes y repelentes de insectos. Son menos tóxicos, biodegradables y pueden superar la resistencia a los insecticidas.
Los aceites esenciales son cada vez más populares entre los productores orgánicos y los consumidores conscientes del medio ambiente y son adecuados para áreas urbanas, hogares y otras áreas ambientalmente sensibles.
Se ha analizado el papel de los aceites esenciales en el control de mosquitos15,19. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto larvicida letal de 32 aceites esenciales y analizar la actividad adenocida y los fitoquímicos de los aceites esenciales más eficaces contra Culex pipiens.
En este estudio, se observó que los aceites de An. graveolens y V. odorata eran los más eficaces contra adultos, seguidos de T. vulgaris y N. sativa. Los hallazgos demostraron que Anopheles vulgare es un potente larvicida. De igual manera, sus aceites pueden controlar Anopheles atroparvus, Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti. Si bien Anopheles vulgaris demostró eficacia larvicida en este estudio, fue el menos eficaz contra adultos. En contraste, posee propiedades adenocidas contra Cx. quinquefasciatus.
Nuestros datos indican que Anopheles sinensis es altamente eficaz como insecticida de larvas, pero menos eficaz como insecticida de adultos. En cambio, los extractos químicos de Anopheles sinensis fueron repelentes tanto para larvas como para adultos de Culex pipiens, y la mayor protección (100%) contra las picaduras de mosquitos hembras no alimentados se logró con una dosis de 6 mg/cm². Además, su extracto de hojas también mostró actividad larvicida contra Anopheles arabiensis y Anopheles gambiae (ss).
En este estudio, el tomillo (An. graveolens) mostró una potente actividad larvicida y adulticida. De igual forma, mostró actividad larvicida contra Cx. quinquefasciatus28 y Aedes aegypti29. El tomillo mostró actividad larvicida en larvas de Culex pipiens a una concentración de 200 ppm, con una mortalidad del 100 %, mientras que los valores de CL25 y CL50 no mostraron ningún efecto sobre la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE) ni sobre la activación del sistema de desintoxicación, aumentaron la actividad de GST y disminuyeron el contenido de GSH en un 30 %.
Algunos de los aceites esenciales utilizados en este estudio mostraron la misma actividad larvicida contra larvas de Culex pipiens que N. sativa32,33 y S. officinalis34. Algunos aceites esenciales como T. vulgaris, S. officinalis, C. sempervirens y A. graveolens mostraron actividad larvicida contra larvas de mosquito con valores de CL90 inferiores a 200-300 ppm. Este resultado puede deberse a varias razones, entre ellas, que el porcentaje de sus componentes principales varía en función del origen del aceite vegetal, su calidad, la sensibilidad de la cepa utilizada, las condiciones de almacenamiento del aceite y las condiciones técnicas.
En este estudio, la cúrcuma fue menos efectiva, pero sus 27 componentes, como la curcumina y los derivados monocarbonílicos de la curcumina, mostraron actividad larvicida contra Culex pipiens y Aedes albopictus43, y el extracto de hexano de cúrcuma a una concentración de 1000 ppm durante 24 horas44 todavía mostró una actividad larvicida del 100% contra Culex pipiens y Aedes albopictus.
Se informaron efectos larvicidas similares para extractos de hexano de romero (80 y 160 ppm), que redujeron la mortalidad en un 100% en larvas de Culex pipiens de 3° y 4° estadio y aumentaron la toxicidad en un 50% en pupas y adultos.
El análisis fitoquímico de este estudio reveló los principales compuestos activos de los aceites analizados. El aceite de té verde es un larvicida altamente eficaz y contiene una gran cantidad de polifenoles con actividad antioxidante, como se observó en este estudio. Se obtuvieron resultados similares59. Nuestros datos sugieren que el aceite de té verde también contiene polifenoles como ácido gálico, catequinas, galato de metilo, ácido cafeico, ácido cumárico, naringenina y kaempferol, que podrían contribuir a su efecto insecticida.
El análisis bioquímico mostró que el aceite esencial de Rhodiola rosea afecta las reservas energéticas, especialmente las proteínas y los lípidos30. La discrepancia entre nuestros resultados y los de otros estudios puede deberse a la actividad biológica y la composición química de los aceites esenciales, que pueden variar según la edad de la planta, la estructura tisular, el origen geográfico, las partes utilizadas en el proceso de destilación, el tipo de destilación y el cultivar. Por lo tanto, el tipo y el contenido de ingredientes activos en cada aceite esencial pueden causar diferencias en su potencial antidepresivo16.
Hora de publicación: 13 de mayo de 2025